Certificado de autenticidad: qué es, cómo verificarlo y qué debe incluir (México)
El certificado de autenticidad es el documento que acredita el origen y la autoría de una obra de arte. Para un coleccionista, artista o comprador primerizo, es la diferencia entre decoración y patrimonio coleccionable. Sin un certificado sólido, una pieza pierde valor de mercado, credibilidad y liquidez futura.
En JB Galería todas las obras se entregan con documentación completa (certificado + factura + registro interno), y te asesoramos para verificar piezas adquiridas en otros espacios.
1) ¿Qué es y para qué sirve?
Es un documento descriptivo y declarativo (físico o digital) que:
- Identifica la obra: título, técnica, medidas, año.
- Atribuye autoría de forma explícita.
- Establece su estatus (obra única, edición limitada, prueba de artista).
- Vincula la obra a un emisor responsable (artista, galería, heredero, fundación).
- Acompaña la proveniencia y facilita valuación, seguros, enmarcado de conservación, reventa y préstamos a exposiciones.
Sin certificado, el comprador depende de opiniones; con certificado, hay una base documental verificable.
2) ¿Quién puede emitirlo?
- El artista (cuando está vivo y en actividad).
- La galería que representa al artista (con registro y sello).
- La fundación, archivo o heredero legal (para artistas fallecidos).
- El taller/estampa en obra gráfica original (grabado, serigrafía, litografía, fotograbado) además de la firma del autor.
Marketplace o tiendas genéricas no son entidades válidas por sí mismas; su “certificado” solo vale si proviene del artista o su galería/fundación.
3) Original, edición limitada y reproducción: diferencias clave
- Obra original (pieza única): pintura, dibujo, escultura, técnica mixta. Firma autógrafa y certificado.
- Obra gráfica original: edición limitada, numerada y firmada (ej.: 5/50). Certificado indica técnica de impresión y tiraje total.
- Fotografía de autor: tiraje limitado, firmado y con pie de impresión (papel, proceso, tamaño, laboratorio).
- Reproducción decorativa (póster/canvas genérico): no es obra de colección aunque tenga “certificado” de la tienda; no hay autoría ni edición controlada.
4) Contenido mínimo que debe incluir un certificado (en México)
De la obra
- Título
- Artista (nombre legal y, si aplica, nombre artístico)
- Técnica y soporte (óleo sobre lienzo, grabado en metal, fotografía giclée, etc.)
- Medidas (alto × ancho × fondo, cm; sin y con marco si aplica)
- Año de creación
- Estatus: única / edición limitada (número de edición: 1/30, PA, BAT, HC)
- Imagen o referencia visual de la pieza
De la autoría y emisión
- Declaración de autenticidad (texto claro que acredite autoría)
- Nombre y figura del emisor (artista, galería, fundación; RFC/razón social si aplica)
- Firma autógrafa (artista y/o emisor) y sello
- Fecha y lugar de emisión
- Datos de contacto del emisor (sitio, correo, teléfono)
Complementos de valor
- Proveniencia (historial de propiedad)
- Exposiciones / publicaciones donde apareció la obra
- Número de inventario / catálogo razonado
- Código QR o URL de verificación (registro en base de datos)
Factura fiscal (CFDI) no sustituye al certificado; complementa la procedencia y el valor de compra.
5) Cómo verificar un certificado (checklist práctico)
- Coincidencia total: título, técnica, medidas y año deben coincidir con la obra física.
- Firma: revisa trazo y presión; evita “firmas” impresas o escaneadas en certificados que deberían ser autógrafos.
- Emisor real: busca la galería/fundación/artista en web/redes; contacta y valida el folio.
- Edición (si aplica): confirma tiraje total y número exacto; ediciones “abiertas” de miles no son de colección.
- Papel y seguridad: filigrana, sello en seco, QR, numeración interna.
- Proveniencia: nombres de propietarios previos y fechas; desconfía de historiales inexistentes en obras “caras”.
- Factura: pide e integra factura con datos de la obra (no genérica).
- Rastreo curatorial: googlea la obra/artista; busca catálogos, notas, muestras donde haya participado.
- Asesoría: ante dudas, solicita opinión a la galería o a un conservador/valuador.
6) Señales de alerta (red flags)
- “Certificado” emitido por tienda/marketplace sin vínculo con artista o galería.
- Edición “limitada” sin número ni firma o con tirajes incoherentes (p. ej. 1/1000 en serigrafía “de autor”).
- Certificados sin datos (sin técnica/medidas/año) o con foto que no coincide.
- Precios “de remate” sin documentación; presión para comprar “hoy o nunca”.
- Vendedor que no ofrece factura ni permite contactar al emisor.
7) Documentación que eleva el valor y la confianza
- Certificado de autenticidad (original físico y copia digital).
- Factura con datos de la obra.
- Reporte de condición (fotos actuales de frente, reverso, detalles).
- Registros de exposición (cédulas, catálogos, notas de prensa).
- Enmarcado de conservación (marialuisa y respaldo libre de ácido, vidrio UV).
- Embalaje profesional si se envía (doble caja / huacal ISPM-15).
8) Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio por ley?
No siempre, pero en el mercado del arte es un estándar profesional. Sin certificado, la obra pierde liquidez.
¿Una impresión giclée puede ser coleccionable?
Solo si es edición limitada, firmada y emitida por el artista/galería, con técnica, tiraje y papel especificados. La impresión decorativa masiva no es coleccionable.
¿La factura sustituye al certificado?
No. La factura acredita la transacción; el certificado acredita la autoría y naturaleza de la obra.
Compré una obra sin certificado. ¿Qué hago?
Contacta a la galería o al artista. En algunos casos pueden emitirlo tras verificar la pieza. Si no hay emisor válido, solicita informes a un profesional.
Conclusión
El certificado es la columna vertebral documental de una obra. Te protege a ti, protege al artista y sostiene el valor de la pieza a largo plazo. Compra con criterio, exige documentación y conserva tu obra correctamente.
En JB Galería te acompañamos de principio a fin: obras con certificado, enmarcado de conservación y embalaje/seguro para envíos nacionales e internacionales.